martes, 19 de septiembre de 2017

Recursos para el Aprendizaje

Definición de Recursos para el Aprendizaje


Los recursos didácticos son aquellos materiales didácticos o educativos que sirven como mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del alumno, favoreciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje y facilitando la interpretación de contenido que el docente ha de enseñar.

Del aula tradicional al aula como espacio multimedialLos recursos didácticos son aquellos materiales didácticos o educativos que sirven como mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del alumno, favoreciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje y facilitando la interpretación de contenido que el docente ha de enseñar. Se considera a la enseñanza como aquella en la cual se comunica un conocimiento determinado sobre una materia, y al aprendizaje como la adquisición o instrucción de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad.
Estos recursos sirven como eje fundamental dentro del proceso de transmisión de conocimientos entre el alumno y el profesor porque generan necesidad de participación. Su modo de representación a la hora de emitir la información es fundamental para su asimilación por el receptor, pues su correcta utilización va a condicionar la eficacia de su proceso formativo.
El término recurso o material, según San Martín (1991), se refiere a aquellos artefactos que, incorporados en estrategias de enseñanza, contribuyen y aportan significaciones a la construcción del conocimiento. Se consideran didácticos porque el docente presenta una situación de aprendizaje distinta, transmitiendo la información de forma interactiva, por lo que capta la atención del alumno de manera tal que potencia la adecuación y estímulo de su respuesta con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas,
presentándose como apoyos e instrumentos para elevar la motivación por aprender. Es por ello que se clasifican de la siguiente manera.

Materiales convencionales
- Impresos como libros, fotocopias, periódicos, documentos, entre otros. Sirven como extensión de los contenidos dados en clase. En ellos se fijan los conceptos y se desarrollan de forma extensa los contenidos, siendo el resultado del trabajo y la reflexión y deben ser, en consecuencia, el referente indiscutible de lo que se expone en clase.
- Tableros didácticos como la pizarra, este medio se ha convertido en un icono imprescindible para el desarrollo de cualquier actividad de aprendizaje dentro del aula. Una adecuada planificación de su empleo permitirá lograr una mayor eficacia como medio de aprendizaje.
- Manipulables como mapas conceptuales, cartulinas. Siendo un apoyo o herramienta para que el alumno ponga en práctica el contenido.

Materiales no convencionales
- Sonoros como cassettes, discos, programas de radio.
- Imágenes fijas proyectables como las diapositivas y fotografías.
La diapositiva fue durante mucho tiempo la mejor forma de llevar al aula la realidad exterior, al presentarla con
un alto grado de iconicidad.
- Audiovisuales como películas, videos, televisión.
- Técnicas de simulación, en la cual se aproxima hipotéticamente a la realidad a través de experiencias directas como dramatizaciones, resolución de casos, entre otras.

Funciones pedagógicas para los recursos de aprendizaje
- Estructuración de la realidad: guía a los alumnos con respecto a determinadas experiencias de aprendizaje.
- Motivadora: los alumnos deben ser capaces de captar la atención y familiarizarse con el contenido mediante un poder de atracción caracterizado por las acciones, sensaciones, tacto, entre otros.
- Mediadora: el recurso sirve de apoyo y acompaña a la función del docente para la construcción de conocimientos, favoreciendo el proceso de aprendizaje del alumno.
Para el profesor Bravo (2004), la presencia de los medios de comunicación (videos) ha producido cambios en los medios de enseñanza, originando nuevos métodos y técnicas en cuanto a recursos se refiere. Estos cambios optimizan la formación y ofrecen otros métodos que facilitan el acceso de la información entre docente y alumno, abriendo una nueva noción a la interpretación del conocimiento. De esta manera, se permite aprovechar las posibilidades expresivas y técnicas para mejorar el aprendizaje del alumno, siendo mayor
su eficacia cuando este ha sido planificado en relación a las necesidades de la materia, proporcionando insumos para su reflexión y acción de parte del educando, de modo que induzca, deduzca, compare, clasifique, abstraiga, analice valores, analice e identifique errores y que la aplicación del contenido se reconozca como parte del curso.

Referencias bibliográficas
Brigitte, P. (1995). Pedagogía de la motivación. Cómo despertar el deseo de aprender. Buenos Aires: Aula magna.
Cárdenas Rivera, J. G. (2003). Los recursos didácticos en un sistema de aprendizaje autónomo de formación. Recuperado en: www.cardenagustavo.pdf.
Delgadillo, R. (s.f.). Las actividades de aprendizaje como estrategia de enseñanza. El caso de tres cursos en línea. Revista decires. Recuperado en: http://132.248.130.20/revistadecires/articulos/art12-4.pdf
Fernández, H. (s.f.). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires: Ed. Aique.


                        AMBIENTES DE APRENDIZAJE Según  Daniel Raichvarg (1994) ,   la   palabra "ambiente" data de 1921,...